miércoles, 27 de mayo de 2020

La Meta







Perseguir una meta es ser parte del flujo, unirse al tao, nutrirlo y conformar en nuestras mentes el lugar en el que queramos estar mañana. Abandonar la condición del humano común, convertirse en verbo y dejar la sensación terrena del sustantivo, inclusive una tan inferior para la realidad de esta existencia como la del adjetivo.

Dimensiones y realidad




El lugar que habitamos tiene reglas que fueron descubiertas, marcos que encuadran leyes por las cuales nos regimos, la gravedad por ejemplo, si tiramos algo para arriba, se cae, si viajamos en algo y se detiene, nosotros permanecemos en movimiento, son cosas con las que podemos contar que van a suceder más allá de nuestra voluntad, sí, nos podemos atar al vehículo pero la inercia nos alcanza igual.

Foco





Es la visión del objetivo, es la olla al final del arcoiris, es la zanahoria que nos impulsa a seguir y es quizás, una de la fortalezas más complejas de obtener. El foco sabe mimetizarse con la inteligencia, que de alguna manera tiene mucho que ver, ya que cuando se pone toda la atención en algo, tiene mayor posibilidad de obtener resultados…. aunque no siempre.

Voluntad




Del diccionario, “La voluntad es la aptitud de decidir y ordenar la propia conducta. Propiedad que se expresa de forma consciente en el ser humano, para realizar algo con intención de un resultado”. Muchos saben hablar de esta palabra con una mínima ilusión de control, pero es esa luz que nos hace libres sin importar dónde estemos. Si el propósito es motor, la voluntad es combustible.

El propósito




Afortunado es aquel que consigue ver una meta al final del camino, quien puede dar dirección a sus acciones, porque al tener un destino tenemos el poder de decidir, de adelantar, de retrasar, de preguntar y seguir a otros o de crear nuevos caminos.

Introspeccion evolutiva




Los monjes en el Tibet hablan de la meditación, de la posibilidad de detener todo a nuestro alrededor, de pensar en nada para hacernos uno con el todo circundante. La idea es aumentar la capacidad de enfocarnos en algo. Apreciar todos los detalles, lo bueno y lo malo de la situación, cambiar de óptica para poder evaluar algo desde otras perspectivas.

Quieto, quieto




Un suceso muy repetido en medio de esta suerte de retiro espiritual global, yace en muchos casos en la imposibilidad de comprender lo que viene en un futuro cercano, lo cual genera en muchas mentes un punto de detención, de incertidumbre y sin saber en qué dirección ir, procrastinan como si se encontraran en pausa, en lugar de tomar provecho de este ensayo de futuro en el que deben hacerse con las herramientas adecuadas para las cosas que pueden venir.

Micromanagement




Micromanejar es, en ocasiones, una necesidad y en muchas otras un defecto, que en algunos espacios se valora. Wow, ¿cómo es esto? Micromanejar es permanecer atentos al trabajo de aquellos que dirigimos al punto de casi realizar el trabajo nosotros mismos. Esto mantiene la productividad de la tarea, pero crea otros problemas. Se genera dependencia ascendente, los equipos dependen de sus superiores en lo operativo, los líderes no pueden tomar sus tareas de liderato porque siguen haciendo cosas que les . En esta tesitura y con estas dos últimas postulaciones, nos encontramos con que la capacidad de crecimiento, bajo este comportamiento, estará limitada a lo que cada líder pueda realizar o mentorear operativamente. Cuando lo correcto sería transmitir conocimientos y permitir que cada recurso se adueñe de su trabajo y reporte de forma horizontal y vertical, o como sea que esté establecido, sin que su líder necesite reclamar el reporte o las tareas dadas. Los líderes deben aprender a soltar y a confiar en la gente de sus equipos y los equipos hacerse cargo de sus tareas, avisando y corriendo deadlines en caso de ser necesario, pero cumpliendo con lo establecido por motus propio, no por una presión vertical.

Pequeño gran líder Napoleon




Napoleón Bonaparte (1769 – 1821) fue un gran general y el primer emperador de Francia, considerado uno de los líderes militares más importantes del mundo. Napoleón revolucionó la organización y el entrenamiento militar, patrocinó el Código Napoleónico, reorganizó la educación y estableció el concordato duradero con el papado.

Cuarentenas, evoluciones y el cambio necesario




La realidad


De un dia para otro nos despertamos dentro de un nuevo paradigma, las reglas son reglas distintas, algo que muchas veces percibimos como una ficción en películas, en libros.

Dirigiendo en tiempos de pandemia




Outbreak


Nos encontramos con un mundo encerrándose para hacer frente a un virus de tipo aéreo, al que parte de la población es más vulnerable. Así vemos como la OMS comenzó a activar a nivel mundial los protocolos de pandemia, que en principio tienen como base el evitar que la gente se contagie, de esta manera primero hubo comunicaciones a nivel sanitario tales como: lavarse las manos, usar alcohol y toser utilizando el brazo como barrera.

Neuromarketing, El cerebro y su forma de decidir





El neuromarketing, un set de herramientas que se está tornando vital en la modificación de la decisión del comprador, mejorar la conversión de nuestros puntos de venta, ya sea presenciales o digitales, mediante la utilización de técnicas, en las que se prioriza la sensación del usuario.

Julio Cesar Emperador y lider





Como siempre digo, tenemos chance de aprender de aquellos que nos preceden y dejaron marca en este camino que hoy nos toca recorrer, y sin importar si comandamos un pequeño grupo o un imperio, las palabras de los grandes de la historia deberían ser siempre un punto de partida.

Prever y liderar, metodos y caminos





Cuando lideramos, jugamos entre seguir la realidad y tratar de doblarla, una imposibilidad de la que Lao Tse habló largo y tendido, pero aún así lo intentamos, cuando quizás lo que deberíamos hacer es aprender a prever, para poder adaptarnos mucho mejor a un camino que no piensa cambiar por nosotros.

El error




Ese gran amigo que nos acompaña en cada paso para mostrarnos cómo deberían hacerse las cosas. Errar es el acto en el que una cosa que podía salir bien, sale mal…. aunque no siempre. Casi podríamos decir que sin él no aprendemos realmente.

Zapatero a tus zapatos





Vamos a ponernos serios un rato, hay gente que puede vivir cómoda en el multitarea, pero en general podemos estar de acuerdo que, cuando nos enfocamos en algo, podemos percibir más niveles de una situación particular. Así cuanto más foco hacemos más posibilidades tenemos de hacer las cosas bien.

El Ticket





Pensando en una herramienta que defina de modo celular la interacción entre las partes de la empresa me encuentro con “el ticket”, generalmente un amigo del alma muy mal comprendido. En su punto más básico, podríamos interpretarlo como una orden de trabajo, un lugar en el que pongo lo que necesito que alguien más haga, donde describo lo que deseo, para que quién lo lea pueda tomar mi requerimiento y realizarlo.

Liderando desde el espiritu





Perdido entre las palabras de Dalai Lama (de la palabra mongola dalai, «océano», y de la tibetana lama, «maestro reencarnado» o «gurú»), me encuentro en un sinfín de situaciones contempladas, entendiendo que si hay algo importante para un líder, es aprender a unir a la gente que tiene que liderar. Da a los que amas alas para volar, raíces para volver, y razones para quedarse(Dalai Lama) porque se pierde mucho en un equipo con cada persona que se va y por qué es importante que el equipo sienta que hizo algo para mejorar a esa persona, El objetivo no es ser mejor que otro, sino ser mejor que tu yo anterior.(Dalai Lama).

Estandarización de procesos, robando entropia





Como todo en esta vida usar nuestras mentes para lo que fueron creadas es un buen primer paso, diría Lao Tse. El cerebro humano es una herramienta de búsqueda de patrones y ciclos, tenemos la tendencia a darle orden a la entropía y de esa forma encontramos podemos llegar a un punto de beneficio que se sienta sobre los procesos que creamos para realizar tareas de una manera más óptima.

La Tribu y la empresa





Del latín “Tribus”, una forma de organización social de origen neolítico liderado por un jefe ya sea patriarca o matriarca y de manera más aggiornada, quizás podamos definirlo como un grupo de gente con los mismos intereses y propósitos. Un lugar de pertenencia, un espacio en el que la mente descansa porque el entorno la contiene y le da un sentido de propósito, eso es lo que la tribu le da a cada persona. Con el tiempo los tamaños y las funciones de las tribus se han ido modificando para adaptarse a las necesidades y al volumen del entorno social.

Aprendamos de Alejandro Magno un líder, un emperador





Alejandro Magno nació en Pela, Macedonia, en el año 356 a.C. Fue el primer hijo de Filipo II de Macedonia y Olimpia (hija de Neoptólemo I de Epiro) y como correspondía, por ser el heredero del reino, recibió la mejor educación militar por parte de su padre y la intelectual por parte de Aristóteles, es decir, aprendiendo sobre estrategia, historia y filosofía con el discípulo de Platón!

Lo importante vs lo urgente





La eterna lucha entre dos conceptos que “se dice”, (no hay pruebas) provienen de una frase de “Ike” Eisenhower (presidente de los Estados Unidos nro 34):

"Tengo dos tipos de problemas: los urgentes y los importantes. Los urgentes no son importantes, y los importantes nunca son urgentes."

Aristóteles, Maestro de líderes y emperadores





Aristóteles, filósofo y matemático griego, uno de los más importantes de la historia, discípulo de Platón, vivió entre 384 a.C. y 322 a.C. Sus enseñanzas inspiraron y adoctrinaron líderes por más de 2000 años, maestro de Alejandro Magno y Ptolomeo I entre otros. Como científico era un observador empírico, un irreverente que se abocó a las ciencias y entendió conceptos que hoy podemos usar nosotros para ayudar a otros a recorrer un camino.

Evitando la googlificación, entrenando el cerebro analógico





La llegada a un mundo sin dudas, está bastante llena de ellas….. de dudas, y la mayoría tratamos de resolverlas por el camino de menor resistencia, y hoy este sendero está en la punta de nuestros dedos. Si dudamos no tenemos más que preguntarle a Google, quién sin cansarse nunca, nos brindará un sinfín de resultados lo más cercanos posible a lo que la aplicación haya interpretado de nuestra consulta, y de consultas previas!. Y así comenzamos a googlificarnos (Cacho… llamame ya a la real academia de habla hispana para que me agreguen el término)

Dirigiendo con Sócrates





Sócrates, el tipo fue mentor de Platón quien a su vez fue tutor de Aristóteles!, menudos niños! formó a muchos discípulos, orientandolos en pos del conocimiento como camino a discurrir. Solo existe un bien: el conocimiento. Solo hay un mal: la ignorancia. (Sócrates), qué podria decir este muchacho frente a Google?

Líderes, buscados, creados o criados?



Adaptarse, aprender a prever el camino, de eso se trata lo que un líder debe hacer. Aprender todo el tiempo para poder servir mejor a aquellos a los que tiene que guiar. Quizás tenga que ver con entender lo que es un líder primero.

Asertividad y liderazgo





La base de ser líder está en la capacidad de previsión, en la posibilidad de unir los conceptos, la información, las necesidades a futuro y armar un camino a seguir comprendiendo que el mismo también muta.

Lao Tse, La dirección y el cambio




Lao Tse (significa Viejo Maestro) fue un gran filósofo chino del siglo VI a.C, creador del Tao Te Ching. El Tao o “camino” nos muestra un sendero de cambio constante, en el cual la persona debería fluir con el fin de avanzar, entender el camino es crecer con él. Supo encontrar magia en las palabras, supo ver en la naturaleza el sendero hacia la iluminación. Haciendo foco en la mejora desde el interior y en la adaptación desde el exterior.

Buen lider, buen padre





Liderar como si fuéramos padres de un equipo es natural, un buen padre es un buen líder.

Tenemos la misión y el privilegio de ver y ayudar a crecer a cada uno de los miembros en nuestra familia y en nuestros equipos. Ser buenos líderes nos lleva a ser mejores padres y ser buenos padres nos lleva a ser mejores líderes. Estar un paso adelante de las necesidades grupales y de las individuales.

Sindrome del impostor





El 70% de la gente sufre de este síndrome, una profunda sensación de inferioridad, lo que la persona hace no vale lo suficiente para sí misma, otros lo hacen mejor, entiende que no está calificada para sus tareas. Se siente en el lugar del impostor, del fraude.

Se mejor





Este artículo comenzó siendo algo que quería comentarle a la comunidad y mientras era escrita, ella misma fue mutando y se convirtió en algo que quería contarle a mis hijos, que quería poder decirle a cada persona que quiero en este mundo. Y si bien la compartí de forma personal con alguna gente, me encantaría que fuera mi aporte a una forma de mejorar. Bienvenidos a mi “ser mejor”.

Confucio dirigiendo





Entre tantos pensadores quizás, el renombrado Confucio(孔子), también conocido como el Maestro Kong, pueda regalarnos algo de su sabiduría, alguien que parte de un concepto tan poderoso como, - A donde quiera que vayas, ve con todo tu corazón. nos muestra la comprensión de que lo importante es la actitud que le pongas a las cosas, también apuntaba a que por algún lugar hacía falta comenzar, a que no todos nacen sabiendo pero todos tienen la posibilidad; que sin prisa pero sin pausa se puede, - El hombre que mueve montañas empieza apartando piedrecitas. No importa si se avanza poco; lo importante es no parar.

Los sí de liderar





El camino


Un buen líder debe saber de antemano el objetivo y enfocarse en él, de otra manera nos encontraremos con un capitán llevando su barco mar adentro y sin destino, sin posibilidad de prever. Concentrar los esfuerzos en un plan con un fin por delante es la primera tarea de un líder. Saber de dónde se parte, en que lugar estamos parados y hacia qué lugar se va, es la manera de demarcar el camino, y de sentar las bases para poder formar una estrategia.

Líder bueno, líder malo



En el día a día, dirigir es aprender, es estar un paso adelante, es tener un plan para cada contingencia posible. Dirigir es contemplar, es abstraerse y poder hacer foco en cada paso dado para tener la capacidad de prever los próximos. 

Sabiduría de grandes lideres





La mayor herramienta de un líder es el conocimiento


Un líder que no aprende, expone a su gente a repetir los errores de otros. Y no siempre encontraremos las respuestas a lo que necesitamos en el lugar más obvio.

Dirigiendo: herramientas 102





Como vimos la semana pasada, el mercado nos da muchas herramientas y estrategias para poder dirigir y liderar de una manera más orgánica, sin que esto signifique o marque un sentido de aleatoriedad.

El dirigir avanza haciendo cada vez más evidente que no solo podemos basarnos en el resultado de un proceso, el camino es importante y todo aquello que nos permita evaluar procesos y el impacto de los mismos en la gente llevará a un mejor rendimiento.

Dirigiendo: Herramientas infaltables 101





Aprender todos los días es la regla que deberíamos llevar siempre adelante, no importa cuánto sepamos, siempre hay algo más por aprender. Mantener la mente en la punta es la responsabilidad de cada profesional. Y para alguien que dirige, podría decir, que es un deber.

La Dirección y la Autocritica




La autocrítica


Durante mucho tiempo se creyó que pedir autocrítica a la gente en nuestros equipos era un buen camino para que cada individuo se encontrará con un espejo en el que puede ver sus errores.

El problema está en que la gente tiende a negativizar el error en lugar de capitalizarlo, ver lo malo de lo sucedido en lugar de valorar el aprendizaje o las oportunidades de mejora que surgen de cada fallo.

Dirigir en la crisis





Dirigir en situaciones de estrés requiere de líderes bien preparados, auténticos pilares apostados para sostener el humor y el clima laboral, ya que de estos dos depende el crecimiento y las posibilidades de sobrepasar las limitaciones impuestas por un ambiente tenso.

Metodologías flexibles





Las metodologías de trabajo, similares a los patrones de programación, son problemas resueltos de antemano, caminos para dirimir situaciones que ya tienen solución.

Nos proponen ciclos de actividades para encauzar tareas cuyos resultados serían mucho más aleatorios de otra manera. Situaciones que quizás, podríamos resolver por nuestra cuenta, si es que nos gusta reinventar cosas como la rueda, o la cuchara.

Dirección emocional, el miedo y sus efectos





El miedo es una sensación de angustia provocada por la presencia de un peligro real o imaginario, por definición construimos nuestros miedos como parte del set de reglas con el que nos enfrentamos en la vida. El miedo causa estrés generalizado poniendo al organismo en estado de alerta, sudoración aumentada, compresión vascular, tensión muscular, boca reseca y entre otros efectos el aumento momentáneo de la adrenalina.

Contribuir vs competir





Lo que nos enseñaron se enfrenta de forma contundente con lo que vamos aprendiendo a medida que avanzamos en la vida. Muchos de nosotros crecimos en un mundo en el que la competencia era un propósito en sí, en todos los órdenes de la vida encontrábamos un rival, de esa manera y con la mirada puesta en superarlo, crecíamos con el fin de ser siempre primeros sin reparar en que si hubiéramos colaborado con nuestro competidor hoy seríamos aún más.

Logrando compromiso



Al momento de evaluar el rendimiento de un equipo pocos ítems son más importantes que el el compromiso, ese sentimiento que llena de paz y de trabajo a todo aquel al que le toca dirigir.

Nos llena de paz porque un equipo comprometido marca un camino de éxito y nos llena de trabajo porque es una ola que queremos mantener a fuerza de todo tipo de estrategia disponible.

Medir para mejorar


El director comercial de Octopus, Guido Commenge, suele decir una frase “Lo que no se mide, no se mejora” y nos muestra como -con una simple toma de datos a través del tiempo- podemos mejorar cada proceso, midiendo cada acción y determinando que hacer a partir del resultado.

Así es como nos vamos encontrando con herramientas que nos permiten controlar y asentar caminos estratégicos y utilizar los resultados como escalones y guías de mejora.

Entrevistar desde otro lugar





Una de esas tareas que nos tocan a los que dirigimos es la de intentar dilucidar si un prospecto sirve para nuestros propósitos o no.

Una acción que muchos realizan de forma casi maquinal y que debería llevar mucho más preparación, saber ese “qué queremos saber de la persona” y por tanto, lo primero quizás sería preguntarnos qué es lo que estamos buscando y así elegir mejor a donde apuntaremos en la entrevista. Entender que para que una entrevista funcione, lo que vemos y lo que oímos de la persona necesita ser compatible y darnos cuenta que si aprendemos a hacer foco esto sucederá menos pero nos permitirá obtener mucho mas de nuestros entrevistados.

La actitud en el recurso





Quizás este sea uno de los puntos más importantes de los que podríamos hablar. ¿Cuánto pesa el conocimiento bruto hoy?

Esto hace tiempo era un concepto muy simple y definido, necesitábamos realizar una tarea, llamábamos a alguien que supiera hacerla y listo, pero las cosas hoy cambiaron. Hoy simplemente no se puede decir “yo sé”, dado que el conocimiento hoy se compone de lo que saben otros, lo que se necesita es la capacidad de interpretar, de llevar adelante un sinfín de tareas que comenzarán con la capacidad de aprender de forma constante, de adaptar lo que aprendimos a un nuevo ambiente.

Dirigir comunicando





Quizás uno de los skills más necesarios en alguien que dirige sea el de poder comunicar de forma clara y concisa. Un director debe poder ver muy lejos y muy cerca, partir de la información recolectada y plantear caminos, tanto a sus equipos y al tope de la empresa.

En este entorno nos vamos a encontrar con varios tipos de formas de dirigir, que pueden parecer graciosas muchas veces.

Ruedas positivas



Empezar una rueda positiva, no es tan simple como hacer algo bueno -aunque esto sea un gran comienzo- es prever los resultados de nuestras acciones y del impacto que estas generan en el ambiente en el que nos movemos. Por tanto es importante que distingamos/contemplemos de qué manera una buena acción enriquece la situación que se pretende mejorar.

Oficina y diversión




En un pasado muy cercano teníamos una construcción distinta del día de una persona, de la forma en que se tenía que trabajas, usábamos traje y en general una cara seria para acompañarlo. La creencia de que el trabajo es cosa seria se impuso en épocas en que el verticalismo en las empresas obligaba a la seriedad, impulsada por el respeto que provenía del miedo.

Dirigir a la manada



El humano tipo es parte de una manada, por solitario que se lo vea, todo en su mente está arquetipado para que uno de sus mandatos principales sea encontrar el lugar del pack que le corresponde.

Un juego de alfas, betas, deltas y omegas en el que cada quien tiene una función definida y vital que no hace tanto a la importancia individual como a la grupal.

¿Qué buscás?

La búsqueda es algo que todos realizamos. Muy pocas personas nacen hoy con la predeterminación de un camino, con un propósito dispuesto fren...