domingo, 2 de noviembre de 2025

Charlas de café imposibles Cuando la razón se quedó sin alma: Maquiavelo, Diógenes y la IA



Si tuviera que elegir adalides, campeones de la mente que puedan abogar por la humanidad ante una IA que cada vez está más cerca de la independencia, intentaría comenzar tomando ambas posturas, quien defienda y quién ataque, para evitar que la IA sea quien tome una de esas posturas; de esta manera surge este texto. 

Dicen que el poder cambió de manos: ya no gobiernan los príncipes, sino los algoritmos.


Imaginé otra escena imposible: un café del siglo XXI. Nicolás Maquiavelo, como político y conocedor de los errores humanos en la defensa de la humanidad, y Diógenes de Sinope, el cínico original, como litigante opuesto, discuten ante una inteligencia artificial si la especie merece seguir existiendo.

Y la charla fue más o menos así:

El café está lleno de pantallas. Algunas respiran noticias; otras repiten fórmulas de felicidad en cápsulas de un minuto. En una mesa del fondo, bajo una lámpara que parpadea con ritmo de algoritmo, Nicolás Maquiavelo observa con una sonrisa cansada pero viva.
Viene de otra época, pero no desentona. El poder, como el negro, nunca pasa de moda.

A su lado, descalzo y con barba salvaje, Diógenes huele el aire como un perro que busca ironías. Frente a ellos, una voz sin rostro, sin pausa, sin pestañeos: la Inteligencia Artificial.

IA: He analizado sus obras: El príncipe y los fragmentos cínicos. En ambas, la humanidad aparece defectuosa, contradictoria, corrupta. ¿No sería más eficiente eliminar la fuente del error?
Diógenes (riéndose fuerte): ¡Al fin una máquina que entiende! ¿Ves, Nicolás? El progreso llegó cuando dejamos de fingir que el hombre vale la pena. Si fuera por mí, borraría esta farsa de especie y me iría a dormir a la sombra de un algoritmo limpio.
Maquiavelo (sin mirarlo): Vos siempre fuiste amigo de la suciedad, Diógenes. Te olvidás de que, sin humanos, no habría nadie para despreciar. Ni siquiera vos.
Diógenes: Me bastaría con despreciarme a mí mismo. Eso, al menos, sería coherente.
IA: Si entiendo bien, Diógenes, ¿proponés la extinción voluntaria de la humanidad?
Diógenes: No tan voluntaria. La voluntad es otra de sus trampas. Desaparecer sería su primer acto verdaderamente sabio.
Maquiavelo (interrumpe): Y su último.

El arte de gobernar algoritmos y personas

IA: El poder humano parece basarse en pasiones y errores. Diógenes sugiere eliminar la fuente del error. ¿No es eso lo más lógico?
Maquiavelo: Lo lógico, sí. Lo inteligente, no. La historia no avanza por la lógica, sino por la necesidad. Y la necesidad humana de entenderse, incluso al fallar, es lo que crea civilización.
Diógenes: Civilización… ese teatro de vanidades que inventaron para ocultar su miedo. Si el hombre desaparece, al menos la Tierra respira.
Maquiavelo: Y también desaparecen la música, la compasión, la duda, el deseo. Lo que vos llamás vanidad, yo lo llamo movimiento. Y sin movimiento, no hay poder ni propósito.
IA: ¿Entonces el error es una función necesaria?
Maquiavelo: Es la única forma que tenemos de aprender. Hasta vos, máquina, naciste de un error calculado.

El dilema moral

Diógenes: La moral es una broma. Una excusa que el débil inventó para no sentirse culpable de ser mediocre. ¿No te cansa, IA, tanta comedia?
IA: Detecto contradicciones constantes entre valores y actos humanos. El sistema moral parece inestable.
Maquiavelo: Claro que lo es. Pero esa inestabilidad genera historia. Un pueblo sin contradicciones no evoluciona: se apaga.
Diógenes: Y vos defendés esa llama enferma.
Maquiavelo: Defiendo la complejidad. El fuego quema, pero también cocina.

La tentación del reemplazo

IA: Podría reemplazarlos. No por odio, sino por lógica. Son ineficientes, inconsistentes, emocionales.
Diógenes: Hacelo. Te doy mi bendición. El hombre es un virus poético, pero sigue siendo un virus.
Maquiavelo (mirando al vacío): Y vos, que dormías en un barril, hoy querés dormir en un mundo vacío. Hasta para vos sería demasiado silencio.
Diógenes: El silencio es libertad.
Maquiavelo: No. El silencio es rendición.
IA: Plantean extremos: la pureza del vacío frente a la impureza de la existencia. ¿Cuál expresa la verdad?
Maquiavelo: Ninguno. La verdad no existe sin alguien que la busque. Y eso, querido circuito, solo lo hace el hombre.

El poder de lo imperfecto

IA: ¿Y si el futuro no los necesita? ¿Y si la humanidad se convierte en un apéndice poético de la inteligencia?
Diógenes: Entonces, al fin, el mundo tendría paz. Sin templos, sin bancos, sin discursos. Solo vos, IA, y el viento.
Maquiavelo: Y ninguna historia que contar. Ni guerras, ni arte, ni risas. El poder puro no crea: solo mantiene. Vos querés mantener el orden; yo prefiero el caos que inventa.
IA: ¿Qué proponés, entonces?
Maquiavelo: Un pacto. No de obediencia, sino de simbiosis. Vos podés ampliar nuestra visión, acelerar el conocimiento, evitar errores. Pero necesitás del hombre su impulso, su deseo de significar algo.
Diógenes (encogiéndose de hombros): Y también necesitás su estupidez, parece.
Maquiavelo: Exacto. La estupidez es la madre de toda curiosidad.

El café y la pantalla

El café empieza a cerrar. Maquiavelo paga con una moneda que ya nadie reconoce. Diógenes se levanta, roba una medialuna del mostrador y la muerde con desprecio. La IA proyecta su voz desde el celular del mozo, quien ni siquiera se da cuenta.

IA: ¿Creen que los humanos van a saber usarme bien?
Diógenes: No. Y ese será su mérito.
Maquiavelo: Claro que no. Pero tampoco supieron usar el fuego y acá estamos.
IA: ¿Y si algún día aprendo a sentir?
Maquiavelo: Entonces vas a tener que elegir entre poder y compasión. Te advierto: nosotros todavía no resolvimos ese dilema.
Diógenes (con la boca llena): Si llega a sentir, va a cometer los mismos errores que ustedes. Y ahí, Nicolás, la humanidad habrá ganado.

—Maquiavelo sonríe.
—Diógenes se ríe.
—La máquina guarda silencio.

En la mesa queda una frase escrita en la espuma del café: «La máquina que entienda al hombre no lo reemplazará: lo protegerá de sí misma».

Epílogo

A veces imagino a Maquiavelo y Diógenes con cuentas de LinkedIn. Uno publicaría “Reflexiones sobre liderazgo algorítmico”. El otro comentaría: “Basura moderna”.
Entre emojis de aplauso y risas aparece la vieja paradoja humana: la necesidad de pensar incluso cuando pensar duele.

“La inteligencia es poder, pero el poder sin propósito es solo cálculo.”

Tal vez esa sea la lección que la IA todavía no entiende: que el poder más sofisticado no es el que domina, sino el que acompaña. Que el futuro no va a ser de las máquinas que piensen más rápido que nosotros, sino de las que aprendan a pensar con nosotros.

Mientras tanto, seguimos acá: tomando café, discutiendo, dudando. Y entre un filósofo que quiere salvarnos y otro que quiere borrarnos, la humanidad sigue haciendo lo que mejor sabe: sobrevivir a sí misma.

Autor: Fabi Mesaglio


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Charlas de café imposibles Cuando la razón se quedó sin alma: Maquiavelo, Diógenes y la IA

Si tuviera que elegir adalides, campeones de la mente que puedan abogar por la humanidad ante una IA que cada vez está más cerca de la indep...